25 marzo 2025

 Criadas y Señoras




Titulo Original. The Help
Año 2011
Duración 146 min.
País EE.UU
Direeción. Tate Taylor
Guión: Tate Taylor. Novela Kathryn Stockett
Reparto: Enma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas, Sissy Spacek
Música: Thomas Newman
Fotografía: Stephen Goldblatt



Sipnosis

Mississippi, años 60. Skeeter (Emma Stone) es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora. Su llegada altera la vida de la ciudad e incluso la de sus amigos porque se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias sufriendo todas las formas de discriminación racial. (FILMAFFINITY)

22 marzo 2025

La librería perdida 

 

LA LIBRERÍA PERDIDA Evie Woods


La escritora irlandesa Evie Woods, es autora de varios Best Sellers, lo que no es para algunas-os, la mejor invitación a la lectura. Es un libro con muy buenas críticas, pero tal vez no apto para lectores exigentes. La historia es folletinesca, pero adolece de calidad narrativa. La lectura es fácil, fluida, y puede enganchar para seguir leyendo. Tiene tres personajes principales que van relatando sus vivencias.  Dos mujeres con un estigma común de mujeres maltratadas separadas por varias generaciones en el tiempo.  La novela quiere ser de un realismo mágico que no lo es tanto, quedando en la mediocridad.  Las protagonistas, a la búsqueda de un amor romántico deslavazado e irreal. Nombra citas sin demasiado sentido, intentando dar oropel a las páginas, que, además son excesivas. Los personajes tienen tintes infantiloides, y hay una falta de intriga. Nombra con entusiasmo a Emily Brontë, que a nosotros nos deja fríos.  Más del gusto anglosajón.

Opaline que cuenta su existencia en los años 20 del siglo veinte, es mujer maltratada y sojuzgada por su hermano, quien finalmente se revela como su padre. Situada en Dublín y en París, su hermano-padre, un psicópata, la esclaviza y recluye en un manicomio del que consigue escapar. De un amor roto y poco convincente, engendra una hija que le es arrebatada, y que más tarde tendrá continuidad genética en Martha.

Martha. Mujer maltratada física y moralmente por su marido Shane, huye a Dublín, y encuentra refugio en la casa donde pudo estar la librería perdida y buscada por Henry. En la casa, reside Madame Bowdon, una suerte de bruja buena, que la contrata como ama de llaves. Martha, desciende de la hija arrebatada a Opaline hace muchas décadas.

Henry. Apasionado por los libros anda buscando un posible manuscrito de la segunda obra de Emily Brontë, creadora de “Cumbres Borrascosas” como única novela conocida. Deja a Isabelle, su prometida, por Martha. Se reconcilia con su padre, de pasado maltratador y alcohólico, que parece ser, lleva el marchamo en esa sociedad.


 


10 marzo 2025

 RETAHILAS



Con motivo del centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, elegimos uno de sus libros en su memoria. Carmen, fue una de las más importantes escritoras del siglo XX, perteneciendo a la generación de los cincuenta, y habiendo obtenido en su juventud el premio Nadal, y el Príncipe de Asturias en 1988, además de muchos otros galardones.

                                                RETAHÍLAS

El preludio, es una magnífica narración con un perfecto manejo del lenguaje, utilizando sus recursos lingüísticos, ya en su cercana madurez.  Se aprecian reflejos de “La Regenta”. Es un libro no apto para lecturas apresuradas en el que hay que sumergirse para captar su esencia ya que es muy denso en los monólogos y puede hacerse pesado a primera vista.

En su novela, una mujer de clase acomodada, de procedencia aristocrática, rondando los cien años, quiere exhalar su último suspiro, en la que fue la casa de sus padres, arruinados, y posteriormente de su marido, un indiano enriquecido. Un pesado y enamorado baúl, que contiene la vida y el remoto pasado de la anciana, le acompaña en su último adiós.

Una narración triste y nostálgica, en la que la sombra de la muerte aparece al principio y al final. Alude al paso del tiempo, en una sucesión de monólogos de Eulalia, la nieta, y Germán, el bisnieto, y en el que aparece otro personaje presente en la casa, Juana, mujer adoptada de niña, dueña de una mirada que ilumina las estancias e intimida, pero siempre un escalón por debajo de la familia. Transmite las personalidades de sus personajes.

Se van desgranando las historias familiares, grandezas y miserias, recuerdos que se hacen volátiles con el paso de los años, pequeños gestos y acciones que definen a los personajes, a veces propio de un ensayo de sentimientos y comportamientos. El dolor de las cosas perdidas, revolotea por el relato.

Prosa cuidada, sin apenas referencias políticas ni referencias al sexo, con alusiones, sello de la autora, a la costura. Cadena de historias que se van retahílando.  



 

19 febrero 2025

 E X P I A C I O N


Título original: Atonement

Año: 2007

Duración: 123 minutos

País: Reino Unido

Dirección: 

Guión: Christopher Hampton

Novela: Ian McEwan

Reparto: Keira Knightley y James McAvoy

En el verano de 1935, Briony Tallis (Saoirse Ronan), una precoz escritora de 13 años, cambia irremediablemente el curso de varias vidas al acusar a Robbie Turner (James McAvoy), el amante de su hermana Cecilia (Keira Knightley), de un crimen que no ha cometido. (FILMAFFINITY)

Premios
2007: Oscar: Mejor banda sonora. 7 nominaciones
2007: Festival de Venecia: Sección oficial de largometrajes a concurso
2007: 2 Globos de Oro: Mejor película drama, banda sonora. 7 nominaciones
2007: 2 Premios BAFTA: Mejor película y diseño producción. 14 nominaciones
2007: National Board of Review: Top 10 - Mejores películas del año
2007: Critics' Choice Awards: 5 nom., incluyendo mejor película y director
Críticas
  • "No logra trasladar a la pantalla la compleja y densa novela (...) no es una mala película, ni mucho menos. Junto a los defectos (una secuencia bélica risible, unas deplorables imágenes finales, algún instante de cursilería), ofrece tensión narrativa, un montaje de calidad y, sobre todo, una historia potentísima."
  • "Una notable primera parte (...) Una original y desasosegante película"
  • "Tiene una primera hora realmente brillante y abismal (...) pero luego, cambia el escenario, cambia la mirada, la historia, la precisión y el pulso. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)."
  • "Espléndida traslación de la novela homónima de Ian McEwan, la mejor película hasta la fecha basada en una de sus obras (...) progresión narrativa y visual admirable (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)."
  • "Un filme desgarrado y doliente (...) inolvidables personajes (...) Además incluye un gigantesco plano secuencia, tan elaborado como memorable, que deja literalmente perplejo."

29 enero 2025

EL Sr HIBRAIM 





Título original

Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran
Año
Duración
94 min.
País
Francia Francia
Dirección
Guion
Reparto
Omar Sharif, Pierre Boulanger, Isabelle Adjani, Gilbert Melki, Isabelle Renauld, Lola Naymark, Anne Suarez, Mata Gabin
Música
Fotografía
Compañías
DramaComedia | AmistadAños 60
Sinopsis
En un barrio marginal y multirracial de París, un adolescente judío y un viejo musulmán se hacen amigos. Momo (Pierre Boulanger) vive con su padre, un hombre sumido en la depresión. Sus únicas amigas son las prostitutas callejeras, que lo tratan con mucho cariño. Momo hace la compra en la pequeña y oscura tienda del señor Ibrahim (Omar Sharif), un silencioso musulmán que lo observa todo y sabe más de lo que parece. Cuando a Momo lo abandona su padre, Ibrahim se convierte en su protector. Juntos emprenden un viaje que cambiará su vida para siempre. (FILMAFFINITY)
Premios
2003: Premios César: Mejor actor (Sharif)
2003: Festival de Chicago: Hugo de Plata - Mejor actor (Pierre Boulanger)
2004: Premios Goya: Nominada a mejor película europea
2003: Premios Globos de Oro: Nominada a Mejor película de habla no inglesa.
2003: Premios Satellite Awards: 2 nominaciones
2003: Asociación de Críticos Norteamericanos (NBR): Nominada a Mejores películas extranjeras del año.

Críticas
"Una hermosa amistad. (...) Una película más que digna, bien realizada e incluso emocionante, una canto a la amistad por encima de las diferencias de origen, una apuesta por otra vida más amable, más tolerante; más humana, en suma."


19 enero 2025

 La clase de griego

Han Kang


Se comenta el libro “La clase de griego”, que no fue del agrado general, de la autora coreana, premio Nobél 2024 Han Kang, y que cuenta en su haber otras obras conocidas como “La vegetariana”, “Imposible decir adiós” y “Actos Humanos”.

Es un libro difícil, narrado en primera persona, con un lenguaje intimista y poético, donde se presentan pocos personajes, algunos sin nombre. Bonitas y nostálgicas descripciones, tristeza a lo largo del relato, sin ocasiones para alegría. Razonamientos de filosofía. En una primera lectura, hay confusión en los tiempos y los espacios, echando en falta una mayor precisión. Un retazo de la cultura coreana, que aún ajena a nosotros, tiene claras coincidencias humanas. Dos vidas solitarias que llegan a converger. Continuas anotaciones poéticas, sensibilidad y belleza en la prosa.

Un profesor de griego, con problemas de visión reducida, va cumpliendo la condena de ver desdibujados los detalles del mundo, caminando despacio hacia la ceguera total, mientras se hunde en un abismo de amargura. El exceso de metáforas, ensoñaciones y divagaciones del profesor, pueden llegar a producir cansancio.

Una estudiante de griego que ha perdido el habla, atrapada en una vida sin horizontes, divorciada, con un hijo al que casi no puede tener, y con el conocimiento de que estuvo a punto de no haber nacido. Describe la vida cotidiana y gris de las personas en un ambiente deshumanizado en las calles de Seúl, acompañadas del imparable tráfico urbano. Refleja sentimientos obscuros en su ánimo.

El desafortunado accidente del profesor, y su coincidencia en el espacio con la alumna, crea un vínculo entre los dos, que podría llegar algo más allá.

.............................................................................................................................

En esta ocasión, por la belleza literaria y la claridad interpretativa de la obra La clase de griego, realizado por nuestra compañera Marisa Hidalgo, nos ha parecido interesante incluir su comentario.


LA CLASE DE GRIEGO

La belleza de sus palabras y la profunda expresión de sus sentimientos hacen de este relato una poesía llevada a la prosa.

Entre los muchos caminos inescrutables de la vida, de pronto ocurre que encuentras un alma gemela que te tiende una mano para poder seguir viviendo. Así la protagonista de nuestra historia encuentra al profesor de griego antiguo, y sus vidas hasta ahora paralelas empiezan a converger. Ella lleva  una vida en silencio,  las palabras se han ido y no entiende muy bien porqué. En el profesor ella descubre una cicatriz que “le parece un mapa antiguo que marca el camino por donde habían fluido las lágrimas” y sabe que él  también alberga un gran sufrimiento. Él la insta a hablar sin saber que no puede, pero cesa en su intento y desea encontrar otro camino que la conduzca a ella.

Él, escritor, poeta y profesor de dos universidades, se está quedando ciego.

Ella aprendió a leer a los 3 años y su madre le habló de su capacidad y tesón y que siempre recordara que era una niña brillante; hoy la veríamos como una niña “rara” pero con un gran mundo interior, pero   diferente,  ya que las palabras le obsesionaban, buscaba en ellas tan perfección, que al no lograrlo se ponía mala, sentía ganas de gritar, de vomitar … a los 16 años esa sensación desapareció de pronto pero el silencio se interpuso entre su pensamiento  y su boca. Entendía todo pero no podía expresarlo. Estuvo ingresada en un psiquiátrico, hasta que su madre se dio cuenta de la inutilidad del proceso y se la llevó a casa, fue al instituto, pero las palabras seguían sin fluir. Un día recordó el lenguaje como quien recupera un órgano atrofiado. Años después la volvió a perder al morir su madre y quedarse sin su hijo, que se lo llevó el padre demostrando, mejor dicho arguyendo que estaba loca.

Ha decidido acudir a clase se griego antiguo para intentar recuperar el habla.

No le interesa la historia, solo las palabras. Cuando su hijo empezó a hablar, hace 8 años, ella soñaba con una única palabra global y sigue con su afán de investigar las palabras, sobre todo de las lenguas muertas, que solo se entiendan las palabras, ya que nadie entiende si hablan.

Él también viaja a su pasado, cuando empezó a perder la vista, su vida en Alemania, su deseo de volver a Corea, la preocupación de su hermana de que viviera solo, su compañero de universidad que le decía que aprendiera braille y su antiguo amor, no correspondido, hacia la hija del oftalmólogo . Escribe a su hermana y le dice que va todo bien y le habla de su alumna, la que no pronuncia las palabras. Siguen las clases, pasa el tiempo, profesor y alumna, dos solitarios que se necesitan  aunque aun no lo sepan, se van   familiarizando.

Ella es una persona triste,”Bosque brillante” se puso de nombre su hijo, cuando jugaron a ponerse nombres indios  “Tristeza de la nieve que cae” le puso a ella. Ella echa de menos a su hijo. Él filosofa con su amigo sobre la vida, sobre lo bello y lo humano, sobre su ceguera y evocan a Borges, “Sí, el tiempo, un fuego que me consume”.

Por un percance queda atrapado en el sótano de la academia con las gafas rotas, sin linterna y sin móvil, se siente impotente, se hunde, pero escucha un leve taconeo en el piso de arriba, todavía queda alguien. Grita, pide auxilio y al poco un suave olor  a jabón de manzana le hace sentir que le están ayudando. Ella le acompaña a su casa y comienza un nuevo camino para andar.

“Si la nieve es el silencio que cae del cielo, tal vez la lluvia sean frases precipitándose interminablemente.

Marisa Hidalgo