Los limoneros

Ojos azules
El libro, bien escrito, duro, no del agrado general, con saltos en el tiempo y los personajes, cuenta la historia de Pecola, una niña negra poco agraciada en un entorno hostil. Rebosa tristeza y ternura, y está escrito desde la perspectiva de una persona que conoce bien esa sociedad. Pecola convive con su fealdad, según el criterio de la sociedad desigual en la que vive, y arrastra la soledad de los malditos dentro de las clases negras más desfavorecidas. Con unos padres que no dan muestras de cariño, simplemente conviven con ella, entre brutalidad y miseria, embarazada de un padre alcohólico que la ha violado. Tiene como única compañía a Frieda y Claudia, dos niñas también negras que le ofrecen su amistad
Tratando de escapar de su
estado, sueña con unos ojos azules que nunca podría tener, y son su único
anhelo. Un chamán impostor le hace creer en conseguirlos. Sólo ella podrá ver
sus bonitos ojos azules en su imaginación, y le acompañarán en su desvarío.
Retrata la dura vida de las
mujeres negras esclavizadas por sus maridos, con una vivencia anodina en la que
son usadas como objetos, y a las que la vejez les da atisbos de libertad. La
religión está en el trasfondo de sus vidas. Los sueños sobre el amor fueron
destruidos por la realidad. La madre de Pecola ha encontrado su realización y
felicidad como sirvienta de unos blancos acomodados poseedores de un entorno
agradable y deseado.
El libro presenta una
reflexión sobre la sociedad, los sentimientos de belleza y fealdad, de la
maldad humana, el acoso a los más débiles, y remueve sentimientos. Incluso las
escenas desagradables, además de las eróticas, son descritas con cierto tacto.
Nada es verdad
El libro tiene una prosa correcta, sin pretensiones. Hace una descripción humorística, una caricatura de sus vivencias familiares. El relato resulta algo infantil, pero de lectura fácil y amena. Un padre que construye tabiques por doquier en la casa familiar, una madre omnipresente en cualquier lugar. Sus mejores recuerdos son con su abuelo, incluso en momentos íntimos de su estreñimiento. Las comidas con su familia resultan poco edificantes por su procacidad.
Los
problemas cotidianos son tratados con un humor que llega a hacerse redundante.
Las ensoñaciones son de adolescente.
Atrapada
en la familia, siente las obsesiones por el sexo en su primera juventud, y más
tarde, del recuerdo de su aborto, que podrían ser vivencias de la misma autora.
El
desconcierto ante la vida, deja traslucir su educación. Vida de picaresca, de
enredos junto con su hermano de quien tiene manifiestos celos, y de sus dos
amigas más íntimas.
Personaje
frío, siente indiferencia hacia los niños, y una manifiesta ineptitud para las
manualidades y la música. Con su vida de trápala, confunde lo imaginado con lo
cierto, viviendo en una realidad paralela, egocéntrica, con enfoques a veces
existencialistas y sintiéndose como perdida en la vida, en la que nada es
verdad. Ella misma reconoce mentir en su diario para engañar a su madre que lo
va a leer a escondidas.
En una era de cambios de identidad, Jean-Michel, un hombre soltero de 70 años, ha perdido todo contacto con la sociedad y parece ya no tener mucho que esperar de la vida.
En la residencia de ancianos donde vive, Suzanne, la directora, es atacada por jóvenes manifestantes que exigen la destrucción de un fresco que les resulta ofensivo.
Mientras observa irónicamente esta era pospandémica en la que todo parece ir a la deriva, Jean-Michel toma el control de su vida... y de la de los demás.
Casim (Atta Yaqub), un joven escocés de origen paquistaní, es un DJ que sueña con abrir un club con su mejor amigo. Sus padres, que emigraron al Reino Unido en los años sesenta, tienen en Glasgow una tienda de comestibles y prensa.
Siguiendo la tradición musulmana, han decidido que Casim se case con su prima Jasmine. Casim tiene dos hermanas: Rucksana, la mayor, está prometida a un un joven del agrado de sus padres.
Tahara, la pequeña, de carácter rebelde, está terminando sus estudios en un instituto católico, donde Roisin (Eva Birthistle) es su profesora de música.
Cuando Casim y Roisin se conocen, se sienten atraídos, pero mantienen su relación en secreto, pues las diferencias religiosas y culturales son un obstáculo insalvable para la familia de Casim. (FILMAFFINITY)
Abel Quentín
Abel Quentin, escritor
francés y abogado penalista de 40 años. Esta es su segunda novela.
El protagonista, Jean
Roscoff, un profesor de Universidad sesentón y jubilado, quiere hacer una
biografía de un desconocido poeta y músico afroamericano, Robert Willow ,
muerto en accidente de tráfico. Después de una cena con su hija Leonie y la
novia de ésta, se desatan las nostalgias y miserias de su vida. Una prosa que
no atrae, más bien aburre, desprovista de belleza, llena de extranjerismos y
referencias ajenas a nosotros.
Revive con Agnes, su
exmujer, de la que sigue enamorado, su situación de divorciado. Es un repaso a
los años ochenta con su desenfreno social y sexual, las continuas referencias
al movimiento intelectual de Sartre y sus coetáneos en el existencialismo. El
alcoholismo, compañero inseparable, forma parte de su vida. Toda su implicación
en movimientos sociales, habrían sido una impostura. Es un ser mediocre, con un
buen concepto de sí mismo. Las personas de cierta edad, que han sido
progresistas, sufren cambios con los años, aferrándose a las comodidades
y el conservadurismo.
Las consecuencias
desmesuradas de la publicación de su libro en una editorial de segunda fila
sobre la negritud de Willow, rememora los años posteriores a la segunda guerra
mundial y la caza de brujas de McCarthy. Las redes sociales, se encargan de su
destrucción como persona, de forma irremediable. La difusión de bulos, en las
redes sociales, la teoría de la cancelación, es un reflejo de las maldades humanas
de nuestros días.
La verdad, sobre Willow, el
protagonista del libro y sobre los Rosemberg de otro libro anterior, caen como
una losa sobre su persona. Tintes policíacos en la muerte de Wilow, en
accidente provocado.
Una buena descripción de la
alta sociedad norteamericana, de sus casas, sus bosques, y el contraste con la
parte mísera de esa misma sociedad.
Siente, ya en la vejez, un
profundo amor hacia Adriana, que tal vez había olvidado, subyugado por su vida
americana, su posición social, y la teatralidad de las relaciones entre la alta
sociedad, que le hacen adormecer el supuesto amor de su vida, que no obstante,
hacen resaltar en el lector, egoísmo y cobardía por su parte.
De Adriana rememora su pelo
rojo, su frente, sus almendrados ojos verdes, sus manos, su indumentaria
informal, la enseñanza de lugares y rincones poco comunes de Madrid. Gabriel se
había formado siendo esclavo de las obligaciones impuestas por sus padres, que
querían hacerle salir del pozo de ignorancia de la España de post-guerra.
A través de la hija de
Adriana, que conoce de forma casual, consigue contactar con ella y se produce
el encuentro, ya en los últimos momentos de Adriana, cuando es una muñeca rota
por la vejez y la enfermedad terminal que padece.
Un hermosa y triste historia
de amor inacabada, que induce a la tristeza, en la que la figuración ha
destruido los sentimientos. No vio morir a la amada a quien dejó por cobardía,
ni la asiste en la despedida del mundo, a pesar de su ruego.
Adam Walker sexagenario y enfermo recuerda su juventud perdida
y rememora una experiencia traumática que le ocurrió cuando tenía 20 años y
toda la vida por delante. Este periodo de su juventud lo había dejado escrito
como primer capítulo de una novela que
nunca llegó a terminar. Ahora, ante la inminencia segura de su muerte escribe a
un viejo amigo escritor de éxito para que la termine con las notas que Adam ha ido
recopilando. En el último capítulo aparece la tercera voz que cerrará la
novela.
Es una novela de fácil lectura, dividida en tres capítulos:
Primavera, Verano y Otoño con cierto suspense que mantiene el interés hasta el
final.
Adam Walker, el principal protagonista, logra encontrar un
sentido a su vida, que ya no es la de ser un escritor de éxito, con un trabajo
que le satisface moralmente y con una mujer con la que comparte el resto de su vida.
La ola
Receptora de buenas críticas y nº1 en la taquilla alemana, "Die Welle" está basada en hechos reales ocurridos en otro país y otra década: en otoño de 1967 Ron Jones, profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, decidió hacer un experimento con sus alumnos: implantó un régimen de extrema disciplina militar en el aula, restringiéndoles las libertades.
El nombre de este movimiento fue 'The Third Wave'. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiamaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse al grupo. Al quinto día Ron Jones se vio obligado a acabar con el experimento antes de que las cosas llegaran demasiado lejos.
El director alemán Dennis Gansel (Napola) ha trasladado esta experiencia a nuestros días y a su tierra natal: Alemania. (FILMAFFINITY)
Conjunto vacío, primera novela de Verónica Gerber Bicecci, es una historia construida con una dura e infinita belleza; un relato en el que la escritura va de la saturación al vacío, y en el que la prosa experimenta un viaje que parte de la normalidad y se mueve hacia la extrañeza.
Estamos ante un libro tremendamente original en su manera de contar, en el que se utilizan tanto recursos narrativos (párrafos cada vez más cortos, capítulos cada vez más sintéticos) como lingüísticos (escrituras ilegibles, disgrafías, lenguajes infantiles, idiomas inventados) o gráficos (los diagramas de Venn que se utilizan en la teoría de conjuntos) con el fin de completar una historia que conquista al lector desde la primera línea.
Narra la desaparición de la madre del personaje principal, y su historia reconstruye la generación de hijos del exilio, la relación entre imagen y palabra, el desdoblamiento y el juego de espejos que produce el silencio y lo «no dicho».
Reconocida por críticos y escritores como la mejor novela publicada en México el año pasado.
Fuente: https://www.amazon.com/-/es/Ver%C3%B3nica-Gerber-Bicecci/dp/8415862873
El pasado viernes, 17 de mayo tuvo lugar en el Premier Café la presentación de la novela del escritor robledano Pablo Sánchez Fernández, EL GUERRERO DE LOS OJOS DE FUEGO.
La introducción corrió a cargo de Marta Oliver Santolaya, amiga habitual de la Peña, que nos dio unas pinceladas sobre el argumento de la novela dejándonos en ascuas sobre el desarrollo y el resultado final.
También sometió al autor a serie de preguntas sobre su técnica de escritura y sus fuentes documentales, de las que este salió airoso, demostrando un gran conocimiento sobre las leyendas y relatos de tradición oral.
A continuación, tras unos minutos de descanso, Marta presentó también a Zía Mei, ilustradora de profesión y monologuista en sus noches desenfrenadas.
Zía Mei ha hecho ilustraciones para "Cuentos al canto del gallo" de Consuelo Giménez y para el libro de poemas de César Sobrón titulado "En la fusión de dos mundos impares"
Su pasión oculta es participar en performances, casi siempre relacionadas con la literatura, especialmente de la poesía.
Fue una tarde muy divertida entre amigas y amigos que volveremos a repetir
El pasado viernes 3 de mayo a las
19,00 h en el Lisadero tuvimos nuestro taller de fotografía.
El tema del mes ha sido EL RETRATO.
Pudimos ver distintos aspectos de esta apasionante disciplina como:
• Apuntes
históricos sobre el retrato
* Buenos retratos de fotografos
conocidos como Steve McCurry, Annie Leibovitz, Arnold Newman o Félix Nadar
* Claves de un buen retrato, la luz, la
composición, el encuadre y la exposición
* La foto robada, el retrato ambiental
• Los
distintos planos, el todo por la parte y la foto de retrato sin el retratado.
• Comentamos
las dificultades del posado para que parezca natural, la dirección de la
mirada, los gestos, la colocación de las manos…
• Un
capítulo especial lo dedicamos a la iluminación: frontal, contraluz, lateral,
cenital…
• Vimos
como trabajar los fondos y cuando quedan mejor nítidos o difuminados
• Errores
que se pueden evitar y consejos practicos
La propuesta para el siguiente periodo
ha sido la fotografía de animales.
Es una película
dirigida por Stephen Daldry y protagonizada por Kate Winslet, Ralph Fiennes y David Kross.
Estrenada en 2008, la
película es una adaptación de David Hare de la novela homónima de Bernhard Schlink. Fue la última película producida por Anthony Minghella y Sydney Pollack, que fallecieron antes de que se estrenara.
Hare, que rechazó
utilizar la voz de un narrador para recrear los largos monólogos internos de la
novela, también cambió el final —de manera que Michael cuenta la historia de
Hanna a su hija Julia—, alegando que la película habla de la literatura como un
poderoso medio de comunicar, y en ocasiones como un sustituto de la propia
comunicación.
2008: Oscar:
Mejor actriz (Kate Winslet). 5 nominaciones
2008: Globos de Oro: Mejor actriz secundaria
(Kate Winslet). 3 nominaciones
2008: Screen Actors Guild: Mejor actriz
secundaria (Kate Winslet)
2009: Premios del cine europeo: Mejor actriz
(Kate Winslet). 3 nominaciones
2008: Premios BAFTA: Mejor actriz (Winslet). 5
nominaciones, incluyendo mejor película
Críticas
Claudia Puig USA, Today. Lenta pero absorbente historia de despertar
sexual y dilemas morales. (...) Aunque el esfuerzo es desigual, es un romance
bien interpretado que se convierte en un drama judicial menos convincente.
Peter Bradshaw, The Guardian. No puedo perdonar a la película
por ser superficial y obtusa con un tema como este… me dejó un sabor de boca
muy extraño.
Oti Rodríguez Marchante, Diario ABC "Hay en el alma de la película
una idea controvertida, discutible. En el cuerpo, en cambio, está la presencia
incontestable de Kate Winslet (...) La película, impresionante en muchos
momentos, carga con un cierto desequilibrio (...)
Fuentes:
Wikipedia y FILMAFFINITY