23 junio 2025

 crash


El descubrimiento en una cuneta del cuerpo de un hombre brutalmente asesinado hará que las vidas de varias personas se entrecrucen en Los Ángeles. Un policía veterano y racista, su compañero novato e idealista, la esposa del fiscal del distrito, un tendero iraní, un acaudalado matrimonio negro... Entre estos personajes surgirán tensiones raciales, religiosas y sociales que ilustran la caótica vida de los habitantes de Los Ángeles.

"Haggis escribe con tal franqueza y tan buen oído para las conversaciones rutinarias que los personajes parecen reales y creíbles tras apenas unas palabras. El reparto es uniformemente potente (...)

 Roger Ebert Chicago Sun-Times

"Muy bien articulada y a menudo impresionantemente inteligente, y siempre descaradamente viva. Creo que es el film americano más fuerte desde 'Mystic River', aunque no es para corazones sensibles." David Denby The New Yorker

"Esta es una de esas raras películas americanas que van realmente sobre algo, y donde casi todas las interpretaciones son fascinantes" Stephen Hunter The Washington Post

"Turbulenta, apasionante sucesión de colisiones (...) primer y deslumbrante trabajo como director (...) espléndidamente construida e interpretada (...) Densa en situaciones, llena de recovecos, apasionante y polémica"M. Torreiro Diario El País

Fuente:https://www.filmaffinity.com/es/pro-reviews.php?movie-id=707094 

EL HUERTO DE EMERSONN

 

El libro seleccionado había sido “El Huerto de Emerson” de Luis Landero. Hubo disparidad de opiniones sobre el libro, y no todas favorables. El libro está muy bien escrito, pero como él mismo reconoce, comenzó a escribirlo con el conocimiento de haber agotado en otros libros la inspiración y las memorias en todo lo referente a su vida y su entorno.

No obstante, tiene tal maestría en el manejo del idioma que es capaz de extraer la belleza de causas y situaciones intrascendentes, haciendo que la poesía predomine y flote sobre el propio relato.

Refleja las ilusiones perdidas, hace reflexiones sobre filosofía y ensayos, nombra escritores y filósofos en un imaginario de conocimientos. Hace descripciones bellas y muy tristes, haciendo alegoría de las pequeñas cosas. Se define a sí mismo con dureza: Puede que sí, que sepa mucho, pero todo confuso, suelto, desparejado.  Nos insta a cuidar nuestro pequeño huerto, que es nuestra existencia.

 Se mencionaron algunos relatos:  “Donde Pache” “Un noviazgo” “Hombres y mujeres” sobre los comportamientos de los hombres y mujeres de su familia, “El viejo marino” “Cuando éramos tan guapos” y la ruptura, un tanto absurda, con su novia, Marta.  “Imposturas” su primer trabajo en el despacho de un abogado editorialista de dudosos recursos. Como colofón “Días de invierno” relato de abrumadora belleza, que en esta época refresca nuestro ánimo agobiado por el calor, y es un canto a las generaciones que nos precedieron, a la vida en el campo, y a las necesidades.  Cubriéndolo todo, la tristeza, que realmente le acompaña en todo el libro.

Acta de la tertulia literaria del 20 de junio de 2025




 

12 junio 2025


DÉCIMO HOMENAJE A SANTIAGO VENTOSINOS, AL RESTO DE DEPORTADOS DE LA SIERRA Y A LAS ESPAÑOLAS DEPORTADAS EN RAVENSBRÜCK

El pasado 4 de mayo celebramos el homenaje a Santiago Ventosinos que venimos celebrando en Robledo desde el año 2015,   en el que hemos ido incluyendo a los deportados de la sierra y en los dos últimos años a las españolas deportadas al campo de concentración de Ravensbrück Este año nos han acompañado vecinos de Alpedrete y de Guadarrama. 
 https://youtu.be/l8NLzomUkGA?si=I_JV6Gs3WWIXMfw0  

28 mayo 2025

LA  ZONA DE INTERÉS



‘La zona de interés’: sentir el espanto sin verlo


Dirección: Jonathan Glazer.

Intérpretes: Christian Friedel, Sandra Hüller, Freya Kreutzkam, Imogen Kogge, Max Beck.

Género: drama. Reino Unido, 2023.

Duración: 105 minutos. 

Estreno: 19 de enero.

Ganadora de 2 Óscar, Mejor Película Internacional y Sonido, y Gran Premio del Jurado en Cannes

Es la adaptación de una novela del escritor Martin Amis, ya fallecido.  

Glazer, describe la vida cotidiana de una familia alemana en medio del campo, en una casa muy grande y rodeada de un hermoso paisaje. Pero sabemos que al lado de esta mansión que alberga a gente feliz, con una separación tan corta que no impide que lleguen los ecos, algo horrible está ocurriendo. Las cámaras de gas y el asesinato masivo en sus múltiples formatos se practican sin prisas y sin pausas. 

Ese lugar de Polonia se llama Auschwitz, la máxima representación del horror y del exterminio, de la infinita capacidad de maldad que pueden ejercer los seres humanos. Y la plácida familia que habita ese espacio contiguo al infierno es la del jefe del campo de concentración. Son gente aparentemente muy normal, parecen quererse, celebran fiestas, meriendas campestres y onomásticas, se bañan en un río cercano, se ríen, son hospitalarios con familiares y amigos. Solo surgen problemas domésticos cuando al marido le ofrecen o le imponen un cambio en su esforzado trabajo, dirigir otro campo de concentración. Ahí surgen los celos profesionales o burocráticos y tener que abandonar ese hogar familiar en el que se sienten tan vivos y tan felices. No hay nada excepcional en su existencia dentro de ese lugar. Son una familia adscrita a la normalidad. El padre debe hacer modélicamente su trabajo. Y los demás tan contentos, disfrutando el día a día. 

Jonathan Glazer dispone de un material estremecedor. Los espectadores jamás vemos lo que está ocurriendo a unos metros de esa modélica unidad familiar. Pero nuestra imaginación funciona. El diablo no tiene cuernos ni rabo. Y tengo que recurrir a esa cita tan abusivamente repetida por todo cristo, que se inventó Hannah Arendt. O sea, la banalidad del mal. Estoy interesado e inquieto observando la vida cotidiana de los verdugos. 

Casi siempre la cámara enfoca con distancia a esa familia. No utiliza nunca el primer plano. Es su metodología para no subrayar nada, para mantener continuamente las distancias. Respeto su estilo para narrar de otra forma el espanto. Pero soy tan convencional y tan vulgar que si me hablan en cine del Holocausto seguiré acordándome siempre de La lista de Schindler y de El pianista.


Pantaleon y las visitadoras




En la ciudad de Iquitos, se suceden agresiones sexuales a mujeres por parte de las tropas acuarteladas del ejército.   Los jefes militares, ante la indignación de los residentes civiles, deciden encargar al recién ascendido capitán Pantoja, un servicio de visitadoras que aplaquen el furor sexual de los jóvenes soldados. Pantaleón, fiel a su condición de militar, ha aceptado, con perjuicio para su vida familiar, relacionarse con el hampa local para conseguir información y candidatas, información que conduce a la perfección y eufemísticamente humanidad de la empresa hacia su fuerza laboral.

Se suceden partes de Pantoja manifiestamente militares que describen la escrupulosa organización del servicio, prestaciones necesarias y forma de abono de los usuarios a descontar de su nómina. Asimismo, otros partes entre los jefes militares con similar lenguaje. Pantaleón Pantoja crea una empresa siendo un excelente administrador de los medios y recursos necesarios, consiguiendo la satisfacción de los usuarios y las envidias de los ajenos, que terminarán con la vida de la única responsable del desvío moral de Pantaleón, “La Brasileña”, mujer bellísima ambicionada por todos. El sacerdote-comandante del enclave, presenta su dimisión escandalizado. Flotan en el ambiente, supersticiones religiosas con los Hermanos del Arca, a cuyo líder, el Hermano Francisco los fieles veneran, cometiendo atrocidades en su nombre.

Saca a relucir la corrupción de la policía, de los militares y de los medios de comunicación que supuestamente abogan por la verdad, cuando han solicitado al capitán participar en el ágape, so pena de arremeter contra él. Es el servicio de mayor puntualidad y eficacia dentro del ejército, comentan con sorna los jefes militares.  Tras la muerte de “La Brasileña” y la dignificación de su entierro con la exposición del capitán ante los medios, mostrando su condición militar que había mantenido en secreto hasta entonces por órdenes recibidas, el servicio es clausurado y denostado por los mismos dirigentes militares que habían ordenado su creación, enviando al capitán a un lejano destino que compartirá con su esposa e hijita.  


TRAFFIC

Título original
Traffic
Año
Duración
142 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Stephen Gaghan. Serie de TV: Simon Moore
Reparto
Música
Fotografía
Compañías
Género
ThrillerDrama | DrogasCrimenHistorias cruzadasRemake
Sinopsis
El juez Robert Wakefield es nombrado por el Presidente de los Estados Unidos supervisor de los grupos de lucha contra la droga y de su coordinación con las autoridades mexicanas. Sin embargo, su satisfacción inicial por su prestigioso cargo se esfumará cuando descubra que su hija de 16 años se ha convertido en una drogadicta. Mientras tanto, al sur de la frontera, el agente mexicano Javier Rodríguez intenta librar su propia batalla contra la droga. (FILMAFFINITY)
 

 Infiel


 La autora, Joyce Carol Oates que cuenta con numerosas obras, siendo la más famosa “La Hija del sepulturero” nos regala este libro de veintiún relatos, por lo que es muy difícil comentar los argumentos por separado, y que, según la sinopsis, bucea en las vidas privadas de hombres y mujeres corrientes.

Se comentaron los relatos que más gustaron a las asistentes, entre ellos: Fea, relato ligerode prosa fría, sobre una camarera que se sabe nada agraciada, entre ambientes espesos y poco agradables. Amante, una mujer despechada en busca de venganzadonde se vive una intensa persecución automovilística. El inquietante, Amor por las armas, que muestra la Santa Bárbara de una parte de la sociedad.  El pañuelo, preciosa y triste alegoría del amor entre madre e hija. Infiel, que da título al libro, en el escenario de una granja y personas despiadadas, con un final terrible, aunque esperado. Capland, en el que un periodista de programas exitosos de información amarilla en televisión, recibe un vuelco al intento de reportaje sobre la brutalidad de la policía. La víspera de la ejecución, sobre la ejecución espeluznante y salvaje de un hombre inocente, negro, pobre y marginado. Por mi parte, y que no llegué a comentar, Sudor de verano, un amor total y enfermizo de una tristeza que estremece.

En general, prosa excelente de una gran autora, con detalladas descripciones del paisaje y los entornos, que nos hacen vivirlos. Granjas, ciudades peligrosas con gentes armadas hasta los dientes. Un ambiente puritano e hipócrita en sociedades cerradas. Un estudio de los sentimientos, con situaciones duras narradas con cierta delicadeza y el puntillismo de una mujer. Algunos de los relatos, producen en el lector un creciente desasosiego.

25 marzo 2025

 Criadas y Señoras




Titulo Original. The Help
Año 2011
Duración 146 min.
País EE.UU
Direeción. Tate Taylor
Guión: Tate Taylor. Novela Kathryn Stockett
Reparto: Enma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas, Sissy Spacek
Música: Thomas Newman
Fotografía: Stephen Goldblatt



Sipnosis

Mississippi, años 60. Skeeter (Emma Stone) es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora. Su llegada altera la vida de la ciudad e incluso la de sus amigos porque se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias sufriendo todas las formas de discriminación racial. (FILMAFFINITY)

22 marzo 2025

La librería perdida 

 

LA LIBRERÍA PERDIDA Evie Woods


La escritora irlandesa Evie Woods, es autora de varios Best Sellers, lo que no es para algunas-os, la mejor invitación a la lectura. Es un libro con muy buenas críticas, pero tal vez no apto para lectores exigentes. La historia es folletinesca, pero adolece de calidad narrativa. La lectura es fácil, fluida, y puede enganchar para seguir leyendo. Tiene tres personajes principales que van relatando sus vivencias.  Dos mujeres con un estigma común de mujeres maltratadas separadas por varias generaciones en el tiempo.  La novela quiere ser de un realismo mágico que no lo es tanto, quedando en la mediocridad.  Las protagonistas, a la búsqueda de un amor romántico deslavazado e irreal. Nombra citas sin demasiado sentido, intentando dar oropel a las páginas, que, además son excesivas. Los personajes tienen tintes infantiloides, y hay una falta de intriga. Nombra con entusiasmo a Emily Brontë, que a nosotros nos deja fríos.  Más del gusto anglosajón.

Opaline que cuenta su existencia en los años 20 del siglo veinte, es mujer maltratada y sojuzgada por su hermano, quien finalmente se revela como su padre. Situada en Dublín y en París, su hermano-padre, un psicópata, la esclaviza y recluye en un manicomio del que consigue escapar. De un amor roto y poco convincente, engendra una hija que le es arrebatada, y que más tarde tendrá continuidad genética en Martha.

Martha. Mujer maltratada física y moralmente por su marido Shane, huye a Dublín, y encuentra refugio en la casa donde pudo estar la librería perdida y buscada por Henry. En la casa, reside Madame Bowdon, una suerte de bruja buena, que la contrata como ama de llaves. Martha, desciende de la hija arrebatada a Opaline hace muchas décadas.

Henry. Apasionado por los libros anda buscando un posible manuscrito de la segunda obra de Emily Brontë, creadora de “Cumbres Borrascosas” como única novela conocida. Deja a Isabelle, su prometida, por Martha. Se reconcilia con su padre, de pasado maltratador y alcohólico, que parece ser, lleva el marchamo en esa sociedad.


 


10 marzo 2025

 RETAHILAS



Con motivo del centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, elegimos uno de sus libros en su memoria. Carmen, fue una de las más importantes escritoras del siglo XX, perteneciendo a la generación de los cincuenta, y habiendo obtenido en su juventud el premio Nadal, y el Príncipe de Asturias en 1988, además de muchos otros galardones.

                                                RETAHÍLAS

El preludio, es una magnífica narración con un perfecto manejo del lenguaje, utilizando sus recursos lingüísticos, ya en su cercana madurez.  Se aprecian reflejos de “La Regenta”. Es un libro no apto para lecturas apresuradas en el que hay que sumergirse para captar su esencia ya que es muy denso en los monólogos y puede hacerse pesado a primera vista.

En su novela, una mujer de clase acomodada, de procedencia aristocrática, rondando los cien años, quiere exhalar su último suspiro, en la que fue la casa de sus padres, arruinados, y posteriormente de su marido, un indiano enriquecido. Un pesado y enamorado baúl, que contiene la vida y el remoto pasado de la anciana, le acompaña en su último adiós.

Una narración triste y nostálgica, en la que la sombra de la muerte aparece al principio y al final. Alude al paso del tiempo, en una sucesión de monólogos de Eulalia, la nieta, y Germán, el bisnieto, y en el que aparece otro personaje presente en la casa, Juana, mujer adoptada de niña, dueña de una mirada que ilumina las estancias e intimida, pero siempre un escalón por debajo de la familia. Transmite las personalidades de sus personajes.

Se van desgranando las historias familiares, grandezas y miserias, recuerdos que se hacen volátiles con el paso de los años, pequeños gestos y acciones que definen a los personajes, a veces propio de un ensayo de sentimientos y comportamientos. El dolor de las cosas perdidas, revolotea por el relato.

Prosa cuidada, sin apenas referencias políticas ni referencias al sexo, con alusiones, sello de la autora, a la costura. Cadena de historias que se van retahílando.