

EXPOSICIÓN VENTURA RODRÍGUEZ
“…levantó a la Villa desde la mayor decadencia al más alto grado de esplendor”
“Dotado
de un entendimiento exacto y profundo, de una imaginación fecunda y brillante,
y de un carácter reflexivo y grandioso, ni podía ser incierta su vocación, ni
tardíos los testimonios de su aprovechamiento”.
Jovellanos
“…
fue capaz de combinar el estilo barroco con el neoclásico al mismo tiempo que
añadía pinceladas del más puro toque herreriano…”.
Fernando
Chueca Goitia
Ventura Rodríguez (Ciempozuelos,
1717 – Madrid, 1785) fue coetáneo de Caros III.
Es un referente en la arquitectura
española del siglo XVIII, fue arquitecto con una actividad desbordante,
conociéndose decenas de proyectos suyos tanto para Madrid como para otras
ciudades de España (de Santiago de Compostela a Barcelona, de Valladolid a
Málaga), unos construidos y otros que sólo quedaron como deseos o ensayos,
algunos frustrados y en los que había puesto, además, un empeño personal
extraordinario.

Ventura Rodríguez enfrentó todos los
temas posibles que un arquitecto pudiera soñar, de
proyectos y construcciones
de iglesias, intervención en catedrales, conventos, altares y transparentes a
obras públicas y una especial dedicación a la arquitectura civil, incluyendo
arquitecturas efímeras, ornatos y fuentes con especial significación urbana,
como ocurre en el Paseo del Prado de Madrid.
Los numerosos dibujos, memoriales y
textos teóricos, informes, polémicas, impresos y maquetas, así como retratos y
vistas de ciudades, edificios y arquitecturas efímeras o los libros que reunió durante
su vida, llegando a formar una extraordinaria biblioteca, han permitido
configurar una rica exposición que es casi un relato de la cultura
arquitectónica española durante la Ilustración y sus significados artísticos e
institucionales en una época de intensa renovación del gusto, siguiendo modelos
cosmopolitas, especialmente romanos y franceses.
Sus dibujos, magníficos y numerosos,
se conservan en instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, la Biblioteca Nacional de Madrid o la ya recordada Accademia di San
Luca de Roma, así como en el Museo de Historia de la Ciudad de Madrid, en su
Archivo Municipal o en el Archivo Histórico Nacional, el del Palacio Real y
otras colecciones públicas y privadas.
Obras diseñadas o construidas más
destacadas de Ventura Rodríguez: Fuentes: Cibeles,
Neptuno, Apolo. Palacios: Liria y Almanzora (Madrid); del Infante D. Luís (Boadilla del Monte). Iglesias: San Marcos y San Pedro ad Víncula (Madrid); del Sagrario (Jaén); de la Encarnación (Loja, Granada); Santa Capilla de la Basílica del Pilar (Zaragoza); Catedrales: de la Asunción (Jaén); Santa María (Toledo); Santa María la Real (Pamplona) y de Zamora. Además: Real Casa de Correos; Escuelas Pías de San Antón y Real Monasterio de la Encarnación (Madrid).
Neptuno, Apolo. Palacios: Liria y Almanzora (Madrid); del Infante D. Luís (Boadilla del Monte). Iglesias: San Marcos y San Pedro ad Víncula (Madrid); del Sagrario (Jaén); de la Encarnación (Loja, Granada); Santa Capilla de la Basílica del Pilar (Zaragoza); Catedrales: de la Asunción (Jaén); Santa María (Toledo); Santa María la Real (Pamplona) y de Zamora. Además: Real Casa de Correos; Escuelas Pías de San Antón y Real Monasterio de la Encarnación (Madrid).
© “Las fotografías exhibidas son el resultado de un taller sobre el arquitecto Ventura Rodríguez realizado en la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina en noviembre de 2017 con motivo del tercer centenario de su nacimiento”