NO ES NO
27 abril 2018
23 abril 2018
DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
Día del
libro, 23 de abril
La celebración del día del libro se
remonta a principios del siglo XX. La historia del libro se
hace festiva y surgen actividades literarias en toda España.
Hoy, el día 23 de abril se celebra en todo el mundo, el día del libro
internacional.
El Origen del
día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616
fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23
de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este
motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida
por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al
libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a
descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de
los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración
del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor
valenciano Vicente
Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de
Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de
Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura
definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro,
donde este día coincide con Sant Jordi -
San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía,
Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal,
Eslovenia y México. Es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura,
evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se
intercambien una rosa y un libro.
Fuente: https://www.diadellibro.eu/
Fuente: https://www.diadellibro.eu/
La Asociación Cultural La Peña de Robledo de Chavela participa en este día en distintos actos con las asociaciones e instituciones que se muestran en el cartel.
La Junta Directiva
20 abril 2018
Un asunto Real
Mañana sábado día 21 a las 18,30 horas
El Lisadero
Título original: En
Kongelig Affære (Die Königin und der Leibarzt) (A Royal Affair)
Año: 2012
Duración: 137
min.
País: Dinamarca
Dirección: Nikolaj
Arcel
Guion: Nikolaj
Arcel, Rasmus Heisterberg, Lars von Trier
Música: Gabriel
Yared, Cyrille Aufort
Fotografía: Rasmus
Videbæk
Reparto:
Mads Mikkelsen,
Alicia Vikander, Mikkel Boe
Følsgaard, Trine Dyrholm, David
Dencik, Thomas W. Gabrielsson, Cyron Bjørn Melville, Bent Mejding, Harriet Walter, Laura Bro,
Søren Malling, Jakob Ulrik
Lohmann, Søren Spanning, Rosalinde Mynster
Productora: Zentropa
Entertainments
Género:
Drama. Romance | Siglo XVIII. Histórico. Drama de época.
Drama romántico. Drama psicológico
Sinopsis:
Para Carolina Matilde (Alicia Vikander), casada siendo una
adolescente con el rey de Dinamarca Christian VII, es un horror vivir con un
marido ciclotímico y estrafalario que propone medidas como nombrar a su perro
miembro honorario del Consejo de Estado, o que circulen en Copenhague por la
noche carruajes vacíos para recoger a los borrachos. Así las cosas, Carolina se
rinde a los encantos del médico personal del rey, un intelectual progresista
(Mads Mikkelsen) que se verá dividido entre su lealtad al monarca, su amor a la
reina y su oportunidad de convertir una Dinamarca aún medieval en un país
ilustrado. (FILMAFFINITY)
Premios:
2012: Oscar: nominada a la mejor película de habla no
inglesa
2012: Globos de Oro: nominada a mejor película de habla no
inglesa
2012: Festival de Berlín: 2 Osos de Plata: Mejor actor
(Mikkel Boe Følsgaard) y guión
2012: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera
2012: Festival de Toronto: Nominada al Premio del Público
(Mejor película)
2012: Festival de Sevilla: Sección oficial largometrajes a
concurso
Mostrar 2 premios más
Críticas
"Excelente cine de época (...) está narrada con
inteligencia, complejidad y sutileza, sin recurrir al melodrama ni al
maniqueísmo facilón, con fuerza visual y expresiva."
Carlos Boyero: Diario El País
08 abril 2018
EXPOSICIÓN ANTONIORROBLES
Conferencia inaugural; Día 13 a las 19 horas en El Lisadero
Exposición: del 13 al 25 de abril en El Lisadero
Aula Infantil: Días 23 y 25 en la Biblioteca y en el Salón de Actos
Biografía de Antoniorrobles

Narrador genial,
irónico, tierno y surrealista fue el gran renovador de la moderna literatura
infantil española en los años treinta.
Antoniorrobles
perteneció al grupo de los escritores humoristas de la Generación del
veintisiete junto con Ramón Gómez de la Serna, Jardiel Poncela y otros. Su
narrativa contiene fantasía, ironía y una visión crítica de la vida española
impregnada de un tono lírico muy personal.
Escribió y publicó en
España cinco novelas antes del exilio mexicano: Tres (Novela de pueblo), 1923; El
archipiélago de la muñequería (Novela en colores), 1924; El muerto, su adulterio y la ironía
(Novela de incertidumbre), 1927; Novia,
partido por dos (Novela de humor), 1929 y Torerito soberbio (Novela), 1932.
Republicano convencido,
siempre estuvo al corriente de la situación histórico-política de España,
prueba de ello es su extensa colección de obras de tema político dedicadas al
tema de España y a la situación política de México.
La fractura de la
guerra civil española le obligó a un exilio en México que duraría más de tres
décadas. Compartió amistad con importantes escritores y artistas del continente
como Agustín Yáñez o Pablo Neruda.
Profundiza en su visión
pedagógica de los cuentos como lecturas esenciales para la escuela primaria: Mis diez compañeros y Rompetacones o la
doble vuelta al mundo. En julio de 1936 aparecía Azulita: 8 cuentos
infantiles de la A a la H.
La Colección Personal
de Antoniorrobles conserva poemas, cartas, artículos de prensa, retratos y
caricaturas realizados por destacados autores, amigos y admiradores como Fedro
Guillén, León Felipe, K-Hito, RAM, Freyre, Salvador Pruneda, Pedro Gringoire,
Griselda Álvarez, entre otros. A lo largo del tiempo, fue distinguido con
varios premios como el de Literatura Infantil, Mesa Redonda Panamericana
(México, 1954) por 8 estrellas y
Benzontles; el Certamen Nacional de Teatro Infantil del Instituto Nacional
de Bellas Artes (México, 1956) por El
niño de la naranja; y el de la Asociación Anglo-Americana de Naciones
Unidas (1960) por La Bruja doña Paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)